José Sáez Albornoz: “No tenemos doce o quince años para esperar materializar los proyectos, porque las necesidades que nos exige el cambio climático son ahora”

Santiago, 18 de agosto de 2025.– En el marco de la 5ª versión de Expo Agua, el encuentro de seguridad hídrica más importante de Iberoamérica, Aguas Andinas hizo un llamado urgente a ajustar los plazos actuales de ejecución de obras, haciéndolos compatibles con la rapidez con que avanza la crisis climática. La empresa busca así fortalecer la resiliencia de la Región Metropolitana ante los desafíos de la escasez hídrica y los eventos climáticos extremos, garantizando el suministro de agua potable para la ciudad.

Durante su presentación, José Sáez Albornoz, gerente general de Aguas Andinas, fue enfático en la necesidad de actuar con mayor celeridad: “No tenemos doce o quince años para sacar adelante un proyecto. Nos van a golpear los problemas de la escasez hídrica antes. Las necesidades que nos exige el cambio climático son ahora, y desde Aguas Andinas hemos propuesto las soluciones”, subrayó.

Sáez destacó el éxito del modelo público-privado que permitió, a mediados de la década pasada, que Chile se posicionara entre los pocos países de Latinoamérica —junto a Costa Rica— donde es posible beber agua directamente desde la llave, sin riesgo para la salud. Además, el país forma parte de un grupo selecto a nivel mundial con el más alto estándar en tratamiento de aguas servidas, manteniendo tarifas competitivas a nivel internacional.

El ejecutivo compartió panel con Carlos Cruz, director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) y exministro de Obras Públicas, donde resaltó la importancia de la colaboración entre sectores productivos y urbanos para optimizar el uso del recurso. Como ejemplo, mencionó el acuerdo alcanzado en 2021 con regantes de la Primera Sección de la cuenca del Maipo, quienes han estado disponibles para ceder agua y abastecer a Santiago durante los períodos críticos de sequía.
“Si somos capaces de ponernos de acuerdo en esto, también debemos ser capaces de ajustar nuestro marco jurídico y los procesos de aprobación, para que las obras se ejecuten a la velocidad de la crisis climática, en un país que es de los más golpeados a nivel mundial”, agregó.

En este contexto, Aguas Andinas presentó los avances de su plan BioCiudad, que contempla soluciones y proyectos concretos sustentados en cinco pilares: resiliencia; soluciones basadas en la naturaleza; mayor aprovechamiento de aguas subterráneas; nuevas fuentes; y eficiencia hídrica.

La estrategia, lanzada en noviembre de 2023, ya ha dado frutos como el sistema Bicentenario, 100 % subterráneo y ubicado en el parque del mismo nombre, que refuerza integralmente la red de distribución en la Región Metropolitana. Otro hito es la inédita recarga artificial del acuífero Mapocho Alto en la comuna de Lo Barnechea. Paralelamente, la compañía desarrolla una batería de pozos en distintos puntos de la ciudad, junto con iniciativas orientadas a incrementar la resiliencia y el reúso de aguas depuradas.

La participación de Aguas Andinas en Expo Agua incluyó también a Rachel Bernardin, directora de Estrategia y Asuntos Corporativos, quien intervino en el taller “Colaboración multisectorial: clave para escalar soluciones y lograr seguridad hídrica territorial - Presentación Alianza Hídrica”. Asimismo, Edson Landeros, gerente de Planificación, participó en el panel “Diálogos por el Agua: grandes desafíos requieren grandes soluciones”.

Todas estas instancias se enmarcan en el compromiso de Aguas Andinas por seguir construyendo un Santiago más preparado ante el cambio climático, con soluciones que respondan a la urgencia del momento.