La empresa Galería patrimonial

¿Quieres conocer la historia del agua potable en Santiago?

En este Día de los Patrimonios, en Aguas Andinas te queremos invitar a un viaje por lo que ha sido el trabajo del agua potable y el saneamiento en Santiago.

VISTAS DEL VALLE DEL MAPOCHO

VISTAS DEL VALLE DEL MAPOCHO

El río Mapocho ha sido testigo y actor de la evolución histórica de la ciudad desde su fundación en 1541. Vista del Valle del Mapocho. Atlas de la historia física y política de Chile, de Claudio Gay, 1854.

Colección Biblioteca Nacional de Chile, Memoria Chilena.

QUEBRADA DE RAMÓN

QUEBRADA DE RAMÓN

Las aguas de la quebrada de Ramón fueron consideradas las más puras y saludables de Santiago durante el periodo colonial. Laguna Negra, 1969.

Colección Biblioteca Nacional de Chile.

QUEBRADA DE RAMÓN

QUEBRADA DE RAMÓN

Por diversas razones, el acceso a las aguas de la quebrada de Ramón fue discontinuo durante el periodo colonial. Memoria EMOS, 1987.

Colección Aguas Andinas.

CAÑERÍAS DE GREDA SXVI

CAÑERÍAS DE GREDA SXVI

Cañerías de greda utilizadas para conducir agua en el siglo XVI.

Gentileza del Museo de Arte Colonial de San Francisco.

FIGURA AGUATERO

FIGURA AGUATERO

Ante la inexistencia de una red de distribución, los aguateros jugaron un papel clave para abastecer de agua para consumo humano a la población. Enciclopedia de la infancia, Valparaíso, 1857.

Colección Biblioteca Nacional.

FIGURA DEL AGUATERO

FIGURA DEL AGUATERO

La labor de los aguateros se desarrolló desde el período colonial hasta entrado el siglo XX. Enciclopedia de la infancia, Valparaíso, 1857.

Colección Biblioteca Nacional.

BOCATOMA

BOCATOMA

Dada la necesidad de contar con una mayor cantidad agua para la ciudad, se consideró la posibilidad de disponer de los caudales del río Maipo. Durante el periodo republicano, el canal San Carlos —inaugurado en 1829— ha jugado un importante papel tanto para el riego agrícola como para el suministro de agua potable. Bocatoma del canal San Carlos en el río Maipo, de Luis Strozzi, 1940. Lámina del óleo original.

Colección Biblioteca Nacional de Chile, Memoria Chilena.

MANUEL VALDÉS VIGIL

MANUEL VALDÉS VIGIL

A mediados del siglo XIX, el Estado impulsó la formación de empresas que, bajo alero de las municipalidades, proporcionarán agua potable a la ciudad. El ingeniero Manuel Valdés Vigil (1827-1887) fue el principal gestor de la Empresa de Agua Potable de Santiago, constituida en noviembre de 1861 y que inició sus operaciones en septiembre de 1866. Memoria EMOS, 1987.

Colección Aguas Andinas.

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Tras su fundación, la Empresa de Agua Potable de Santiago abasteció a la ciudad con el agua captada en la quebrada de Ramón. Plano general de las obras de abastecimiento de agua potable para Santiago. Anales del Instituto de Injenieros de Chile, 1901.

Colección Biblioteca FCFM, Universidad de Chile.

PLANO ESTANQUES CIRCULAR Y RECTANGULAR

PLANO ESTANQUES CIRCULAR Y RECTANGULAR

La Empresa de Agua Potable de Santiago construyó dos estanques, acequias y cañerías para almacenar, conducir y distribuir el agua de la quebrada de Ramón. Plano de estanques circular y rectangular. Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, 1901.

Colección Biblioteca FCFM, Universidad de Chile.

EXPEDICIÓN LAGUNA NEGRA

EXPEDICIÓN LAGUNA NEGRA

La necesidad de nuevas fuentes de agua potable empujó a Benjamín Vicuña Mackenna, Intendente de Santiago, a organizar una expedición a las precordilleranas lagunas Negra y del Encañado en 1873. Exploración de las lagunas negra i del encañado en las cordilleras de San José i del valle del yeso, 1874.

Colección Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna.

LAGUNA NEGRA Y LO ENCAÑADO

LAGUNA NEGRA Y LO ENCAÑADO

Si bien durante el siglo XIX no fue posible obtener recursos hídricos de las lagunas Negra y del Encañado, en las décadas siguientes se transformaron en piezas fundamentales del abastecimiento de agua potable de la ciudad. Exploración de las lagunas negra i del encañado en las cordilleras de San José i del valle del yeso, 1874.

Colección Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna.

PLANO DE VITACURA

PLANO DE VITACURA

Una nueva fuente de agua se incorporó al sistema en la década de 1890. Los drenes de Vitacura, conformados por una serie de galerías que captaban agua del río Mapocho, proporcionaron abundantes recursos hídricos a la red de la capital. Plano de Vitacura i de las obras de captación. Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, 1901.

Colección Biblioteca FCFM, Universidad de Chile.

DRENES DE VITACURA

DRENES DE VITACURA

La operación de los drenes de Vitacura se extendió hasta fines del siglo XX.

Colección Aguas Andinas.

ESTANQUES DE PROVIDENCIA

ESTANQUES DE PROVIDENCIA

En 1911 se inauguraron dos nuevos depósitos de agua potable. Los estanques de Providencia, que con el tiempo serían conocidos como estanques de Antonio Varas, ampliaron la capacidad de almacenamiento en 40 mil metros cúbicos. Zig-Zag, N°344, 1911.

Colección Biblioteca Nacional de Chile, Memoria Chilena.

ALCANTARILLADO EJÉRCITO LIBERTADOR

ALCANTARILLADO EJÉRCITO LIBERTADOR

Trabajos de alcantarillado en calle Ejército Libertador. Sucesos, N°148, 1905.

Colección Biblioteca Nacional de Chile, Memoria Chilena.

ALCANTARILLADO CARMEN

ALCANTARILLADO CARMEN

Trabajos de alcantarillado en calle Carmen. Sucesos, N°314, 1908.

Colección Biblioteca Nacional de Chile, Memoria Chilena.

PLANO PROYECTO MANZANITO-LAGUNA NEGRA

PLANO PROYECTO MANZANITO-LAGUNA NEGRA

Tras el cambio de siglo, se impulsó el aprovechamiento de los recursos de las lagunas Negra y del Encañado. Las obras de aducción de esta fuente se desarrollaron entre 1913 y 1917. Se construyó también un acueducto —llamado Laguna Negra— y un nuevo estanque para agua potable. Memoria del administrador de la Empresa de Agua Potable de Santiago, 1912.

Colección Biblioteca Nacional de Chile.

ALMACENES VICUÑA MACKENNA

ALMACENES VICUÑA MACKENNA

Durante la década de 1920, se inauguró un nuevo edificio institucional en Avenida Las Delicias N°1123 —actual Avenida Alameda Bernardo O’Higgins— y también se habilitaron almacenes en Avenida Vicuña Mackenna N°1157, instalación que se aprecia en la imagen. Memoria de la Empresa de Agua Potable de Santiago, 1926.

Colección Biblioteca Nacional de Chile.

TALLERES DE MECÁNICA Y FUNDICIÓN

TALLERES DE MECÁNICA Y FUNDICIÓN

Vistas de trabajadores de los talleres de mecánica y fundición, de la Empresa de Agua Potable de Santiago. Memoria de la Empresa de Agua Potable de Santiago, 1926.

Colección Biblioteca Nacional de Chile.

CAÑERÍAS EN ALMACENES VICUÑA MACKENNA

CAÑERÍAS EN ALMACENES VICUÑA MACKENNA

Vista del patio de los almacenes de Vicuña Mackenna. Memoria de la Empresa de Agua Potable de Santiago, 1929.

Colección Biblioteca Nacional de Chile.

GRIFO

GRIFO

Una de las razones que justificó el establecimiento de la Empresa de Agua Potable de Santiago fue la posibilidad de contar con una red de grifos que permitieran controlar incendios de manera más efectiva.

Colección Aguas Andinas.

LAS VIZCACHAS

LAS VIZCACHAS

En 1952 se inauguró la planta de tratamiento de agua potable Las Vizcachas. Con ella se esperaba solucionar el problema de abastecimiento de agua potable en Santiago.

Colección Aguas Andinas.

CAMPAÑA CUIDADO AGUA

CAMPAÑA CUIDADO AGUA

Durante la década de 1960, la Empresa de Agua Potable de Santiago inició una campaña de difusión para el cuidado del agua. Como parte de la iniciativa, se utilizó un personaje femenino, denominada Gotita, que reforzó el esfuerzo de concientización. Laguna Negra, 1967.

Colección Biblioteca Nacional de Chile.

INAUGURACIÓN LAS VIZCACHITAS

INAUGURACIÓN LAS VIZCACHITAS

Para fortalecer la producción de agua potable, se construyó una nueva planta, denominada Las Vizcachitas. A su inauguración, ocurrida el 12 de febrero de 1969, asistieron las más altas autoridades del país, incluyendo al Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva.

Colección Aguas Andinas.

TERCER ACUEDUCTO

TERCER ACUEDUCTO

En 1977, un nuevo marco regulatorio transformó a la Empresa de Agua Potable de Santiago en la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias (EMOS). Obras como la del Tercer Acueducto —finalizado en 1983— tuvieron continuidad entre ambos períodos. Tercer acueducto, derivación Trinidad, empalme túnel La Florida. Memoria MOP, 1974.

Colección Biblioteca Nacional de Chile.

EDIFICIO BULNES

EDIFICIO BULNES

Oficinas centrales de EMOS. Estaban ubicadas en General Bulnes N°129 y sirvieron de casa matriz hasta 1997. Memoria EMOS, 1987.

Colección Aguas Andinas.

LOGO AGUAS ANDINAS

LOGO AGUAS ANDINAS

Tras ser privatizada en 1999, EMOS S.A. cambia su identidad corporativa, naciendo Aguas Andinas S.A. en 2001. Nuevo logo de Aguas Andinas.

Colección Aguas Andinas.

FREI RUIZ-TAGLE INAUGURA EL TREBAL

FREI RUIZ-TAGLE INAUGURA EL TREBAL

Uno de los principales objetivos de Aguas Andinas S.A. lo constituyó el saneamiento hídrico de la cuenca de Santiago. En el año 2001 se inauguró la plata de tratamiento de aguas servidas El Trebal, ceremonia a la que asistió el exPresidente de la República y, en ese entonces, senador, Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Colección Aguas Andinas.

RICARDO LAGOS INAUGURA LA FARFANA

RICARDO LAGOS INAUGURA LA FARFANA

En octubre de 2003 se inauguró la planta de tratamiento de aguas servidas La Farfana, con la capacidad para tratar la mitad de las aguas servidas de la Región Metropolitana. Por su dimensión, se transformó en la más grande de su tipo en América Latina y una de las cinco más grandes del mundo. El inicio formal de sus operaciones fue engalanado con la presencia del Presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar.

Colección Archivo Fundación Democracia y Desarrollo, Chile.

MICHELLE BACHELET PRESENTACIÓN MUL

MICHELLE BACHELET PRESENTACIÓN MUL

El proyecto Mapocho Urbano Limpio (MUL) tuvo por objetivo descontaminar las aguas del río Mapocho. La presidenta de la república, Michelle Bachelet Jeria, en la presentación del proyecto MUL, 1 de septiembre de 2008.

Colección Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS.

EMBALSE EL YESO BAJO NIVEL HISTÓRICO

EMBALSE EL YESO BAJO NIVEL HISTÓRICO

Desde la segunda década del siglo XXI, la cuenca de Santiago experimentó una megasequía que puso en riesgo la provisión de agua potable a la ciudad. El embalse El Yeso, por ejemplo, almacenó mínimos históricos de agua. Embalse El Yeso, 2021.

Colección Aguas Andinas.

TURBIEDAD EN EL MAIPO

TURBIEDAD EN EL MAIPO

Diversas anomalías meteorológicas causadas por el cambio climático provocan turbiedad en los cauces que abastecen de agua potable a la población. En muchas ocasiones, dicha turbiedad impide la normal producción del recurso, interrumpiéndose el servicio.

Colección Aguas Andinas.

ESTANQUES PIRQUE

ESTANQUES PIRQUE

Para asegurar la continuidad del abastecimiento de agua potable, y ante la amenaza de los efectos del cambio climático, se emprendieron diversas obras. Los estanques de Pirque, con capacidad para 1.500.000 metros cúbicos, tuvieron como objetivo aumentar las horas de autonomía del suministro ante eventos de turbiedad. Fueron inaugurados el 3 de noviembre de 2020.

Colección Aguas Andinas.

GABRIEL BORIC INAUGURA POZOS

GABRIEL BORIC INAUGURA POZOS

Para aumentar la cantidad de agua potable disponible, se desarrollaron proyectos destinados a utilizar fuentes subterráneas en diversas zonas de la capital. El 2 de agosto de 2022 se inauguraron los pozos de Cerro Negro-Lo Mena, ceremonia a la que asistió el Presidente de la República, Gabriel Boric Font.

Colección Dirección de Prensa, Presidencia de la República de Chile.